Paro de transporte del 6 de febrero: gremios que acatarán y los que no

Paro de transporte del 6 de febrero: gremios que acatarán y los que no
Fotografía: Andina Noticias
Revista Policial del Perú
Departamento de comunicaciones

Los transportistas en el país son víctimas de extorsión y deben pagar cupos para operar. Sin embargo, no todos los gremios acatarán el Paro.

El próximo jueves 6 de febrero, un sector del transporte en el Perú ha convocado a un paro nacional en protesta contra la creciente inseguridad y las extorsiones que afectan al gremio. No obstante, algunas empresas formales han manifestado que no se sumarán a la paralización.

El movimiento está liderado por la Alianza Nacional de Transportistas y la Asociación Nacional de Transportistas (Anitra), que han recibido el respaldo de colectiveros, mototaxistas y comerciantes, quienes también demandan un refuerzo en la seguridad ciudadana.

Según Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, «el 80 % de los transportistas sigue siendo víctima de amenazas» y deben pagar cupos para poder operar. «Este ‘impuesto’ que nos cobra la delincuencia nos tiene preocupados», señaló en declaraciones a RPP.

Sin embargo, otras organizaciones del sector han decidido no adherirse a la medida. Uno de los principales opositores al paro es la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao, cuyo presidente, Héctor Vargas, manifestó que, aunque reconocen el problema de la inseguridad, consideran que el paro es promovido por el sector informal.

«Tenemos que analizar claramente qué está fallando en la cadena de responsabilidad de la seguridad del país. ¿Falla el Gobierno, el Legislativo, la Policía Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio Público o el Inpe? Luego de ese análisis, hablaremos de un paro», afirmó Vargas. Además, informó que su gremio ha sufrido nueve atentados en la zona de Huaycán (Ate) en las últimas semanas.

Por su parte, Martín Ojeda, presidente de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, que representa a empresas interprovinciales, también descartó su participación en la paralización, aunque exigió una reunión con las autoridades del sector Interior para abordar la problemática.

«No vamos a acatar el paro porque está siendo organizado por el transporte ilegal. Quien lidera esta medida está vinculado a un partido violentista, como el de Antauro Humala, y representa el transporte de auto colectivo ilegal, que tanto daño hace al país», señaló Ojeda.

Entre los gremios que no se unirán al paro también figuran la Alianza Empresarial (corredores complementarios), el Metropolitano, la Unión Nacional de Transportistas y Anate.

La división entre los transportistas pone en evidencia las distintas posturas dentro del sector respecto a la crisis de seguridad. Mientras algunos consideran la paralización una medida urgente para presionar al Gobierno, otros optan por buscar soluciones mediante el diálogo con las autoridades.